De Carnavales y Collages: “Construir lo construido” en el Campus Ultzama 2015

Bajo el lema “Construir lo Construido” se realizó entre el 11 y el 14 de junio de 2015 la séptima versión del Campus Ultzama, actividad desarrollada por la Fundación Arquitectura y Sociedad, que reúne a arquitectos provenientes de diferentes países y generaciones, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión en torno a temáticas de contingencia e interés de nuestra disciplina.

El campus, dirigido por José Manuel Pozo, tuvo como escenario principal de las presentaciones las instalaciones del Centro Hípico Ultzama de Pamplona, que nos entregó imágenes equinas como apacible telón de fondo de una discusión que a ratos aumentó su temperatura. Fuimos invitados a ser parte de este debate y a reflexionar en torno a cómo desde nuestra disciplina valoramos lo construido, y si es necesario renunciar al protagonismo de lo nuevo con el objetivo de aprovechar lo ya existente.

De Carnavales y Collages: “Construir lo construido” en el Campus Ultzama 2015  - Más Imágenes+ 19

El Campus Ultzama Internacional 2015 reunió este año a más de 20 arquitectos provenientes de España, Estados Unidos, Suiza, Irlanda, Argentina, Italia, Portugal, Líbano, Suecia y Alemania. Entre ellos, académicos, profesionales jóvenes, arquitectos consolidados y tesistas, que en su conjunto entregaron una amplia masa crítica que permitió mirar el tópico en cuestión desde diferentes enfoques.

Liderando la discusión, un entusiasta Francisco "Patxi" Mangado, quien no sólo moderó el debate apasionadamente, sino que además ofició como perfecto anfitrión del espacio que nos recibió durante cuatro días. Los fundamentos del debate en el que nos sumergimos durante aquellas jornadas fueron entregados por el Director del Campus Ultzama, el arquitecto y académico de la Universidad de Navarra, José Manuel Pozo, quien entregó el marco teórico sobre el cuál cada exponente aportó con la presentación de trabajos y nuevos conceptos al debate de "construir lo construido":

“En las sociedades desarrolladas, que tienen ya casi resueltas sus necesidades en términos de vivienda y dotaciones, comienza a plantearse la necesidad de preservar el territorio aun no edificado; al igual que sucede en otras sociedades menos desarrolladas y con carencias, pero con ciudades demasiado extensas, como pueda ser el caso de Lagos, México, Monterrey o Bombay, donde es aun más evidente la conveniencia de no continuar ocupando nuevas ex- tensiones de territorio si no es realmente necesario. Atendiendo al deterioro inevitable de lo edificado, este hecho obliga a reflexionar sobre el cómo satisfacer las necesidades futuras y las actuales mediante la reutilización del patrimonio construido”.

Francisco Mangado y José Manuel Pozo. Image © Juan Rodríguez

La reutilización y reparación del patrimonio construido parece un ámbito de exploración bastante más concreto que algunos de los conceptos que convocó el Campus Ultzama en encuentros anteriores. Sin embargo, luego de cuatro días de reflexión y discusiones en los que cada participante compartió su visión desde su propio quehacer académico o profesional, uno de los principales consensos fue la alta complejidad del tema convocante, que por lo tanto, posee múltiples modos de ser abordado.

Con el fin de compartir esta experiencia, sumamente rica en contenido, destacamos a continuación algunas de las presentaciones que aportaron conceptos clave a la discusión. En su sumatoria, estos conceptos construyen un discurso colectivo que sienta algunas bases teóricas de cómo nuestra profesión debiese enfrentar el desarrollo de las ciudades en consideración a lo ya existente.

1. La arquitectura que transforma

Val K. Warke, catedrático de la Universidad de Cornell, dio el puntapié inicial introduciendo en el debate un concepto que posteriormente sería acuñado por otros participantes: “carnaval”. Warke planteó a los asistentes un cambio de enfoque en la planificación de nuestras ciudades que va desde un urbanismo rígido y escenográfico, heredado de las doctrinas de la arquitectura moderna, hacia una aproximación a la ciudad más suelta y carnavalesca: “el carnaval se vive, no se observa”.

En una suerte de ciudad-carnaval que involucra a sus ciudadanos como participantes activos en la construcción de su entorno, aparece como ejemplo ilustrador el caso de “Granby Park”, trabajo presentado por el arquitecto irlandés Sean Harrington. “Granby Park” se hace cargo de un terreno baldío –residuo de la burbuja inmobiliaria y posterior crisis económica-  mediante el diseño y construcción de un “pop up park”, que involucró en su desarrollo el trabajo voluntario de vecinos y arquitectos. A través de su propia experiencia en terreno, Haarington asegura que los arquitectos deben ser capaces de generar redes sociales y desarrollar un nuevo lenguaje que permita a todos, tanto técnicos como a los miembros de las comunidades en regeneración,  a comunicarse por igual en pos del desarrollo de sus entornos.

Cortesía de Sean Harrington

La arquitecta catalana, Ariadna Périch, también entiende el vacío como lugar de oportunidad y, de la mano de Perejaume y Richard Sennet, instaló en la discusión dos nuevos conceptos: el maniobrero y el reparador. El “maniobrero” de Perejaume, sería aquel que utiliza obras ya existentes para hacer una nueva. En este trabajo, el maniobrero interpreta el mundo a través de las relaciones entre los objetos y las situaciones que lo componen. Por su parte, el “reparador” de Sennet trabaja sobre aquello que existe pero que no funciona, y en aquel proceso, no renuncia a la posible construcción de algo nuevo. A partir de esto, Périch hace un llamado a reivindicar la figura de un arquitecto "maniobrero-reparador"

© Juan Rodríguez

En ocasiones, y sobre todo desde el trabajo arquitectónico, la construcción de “algo nuevo” puede incluso referirse a aspectos inmateriales. Lorena Del Río, arquitecta de RICA* Studio y académica en Cornell, entiende la transformación de lo existente como construcción de nuevas atmósferas e ilusiones. Estas intervenciones, en ocasiones sutiles,  crean la ilusión de una realidad nueva con la cuál el usuario se involucra demandando interpretaciones personales. Teniendo como referencia el trabajo de ciertos artistas como Fred Sandback, Janet Echelman, Tara Donovan, Olafur Eliasson y James Turrel, Del Río describe este diálogo entre lo construido y el espectador a través de dos términos que se complementan y que son imprescindibles en la arquitectura: la complicidad y la seducción.  

2. La arquitectura convertida en ruina

La ciudad carnaval volvió a tomar vida en la presentación del arquitecto libanés Bernard Khoury, cuyo trabajo fue un aporte a la reactivación del Beirut de post-guerra. En un minuto en el que la edificación se encontraba en manos del sector privado, Khoury interviene zonas problemáticas del centro de Beirut a través de “monumentos" para la industria del entretenimiento, cuyo imaginario difiere completamente del contexto urbano existente. De una manera quizás radical, Khoury entiende la ciudad como un soporte para la experimentación y no como un objeto de contemplación: “Quiero ser un pirata para poder tirar por la borda todo lo que ya no me tienta. Para abusar de todo lo que queda”.

© Bernard Khoury Architects

Desde su propia experiencia de niñez viviendo en el centro histórico de Múnster, destruido casi completamente durante la Segunda Guerra Mundial y cuya reconstrucción se desarrollara en la integración de fragmentos de ruinas y edificios modernos, Kai Nikkolaus Grúne, arquitecto alemán, presenta una visión más conciliadora. Los edificios en ruinas constituyen para Nikkolaus un componente integral de la trama urbana que se compone por diversas capas y fragmentos. El desarrollo urbano, entonces, debiera dibujarse entendiendo este potencial bidireccional; por un lado, la identidad que entrega la referencia histórica y por otro, el potencial creativo que gatilla la imaginación de lo ausente.

Los “arquitectos sub-30”, la generación más joven de arquitectos participantes en el Campus Ultzama, hizo también importantes aportaciones al concepto de “ruina”, incorporaron a la discusión las ideas que han venido desarrollando de acuerdo a sus propios intereses e investigaciones académicas:

Jon Polo (Bilbao) ocupa la Torre de David como un caso de estudio que presenta, reinterpreta, y cuestiona la ciudad existente, sirviendo además como vía de reflexión en torno a cómo las personas toman el control de su propio entorno construido.

Jon Polo. Image © Juan Rodríguez

Antonio Cidoncha (Pamplona) se sirve de un acontecimiento histórico, el levantamiento de un templo completamente nuevo ante los daños de la Basílica de San Pedro, para reflexionar en torno a la conservación de lo antiguo. Cidoncha advierte que las ansias de mantener intacto el legado de nuestros antepasados no debieran impedir el progreso y la innovación en nuestras ciudades.

María Luisa de Miguel (Madrid) traslada la problemática de la ruina hacia el propio pensamiento del arquitecto. Existiría una obsolescencia de arranque que arroja como resultado edificios que desde su momento de concepción ya están deteriorados; una especie de "ruina intelectual". Del libro "Adolf Loos, Escritos I 1897/1909" (Ed. El Croquis), extrae una anécdota que resulta ilustrativa:

Encuentro por la calle al famoso artista moderno de interiores X.
Buenos días, digo, ayer vi una vivienda suya.
- ¿Ah sí?¿Cuál de ellas?
- La del dr. Y.
- ¡Cómo, la del dr. Y! Por el amor de Dios, no mire esa porquería. La hice hace tres años.
- ¡Y que lo diga! Mire, querido colega, siempre he creído que entre nosotros hay una diferencia de principios. Ahora veo que sólo se trata de una diferencia de tiempo. Una diferencia de tiempo que incluso puede expresarse en años. ¡Tres años! Pues yo ya entonces había opinado que eso es una porquería, y usted, no lo hace hasta hoy. 

© Juan Rodríguez

De Miguel llama a revisar acuciosamente lo existente, con el fin de tomar decisiones conscientes respecto a qué debiéramos demoler para dar espacio a nuevas edificaciones, y qué edificios, en su adaptación a las nuevas necesidades, darían pie a una segunda oportunidad.

Andrea Simich, académica de Cornell, se referiría después a la necesidad de que la arquitectura debiese ser en cierto modo “oportunista”, capitalizando los "errores" de las arquitecturas que vinieron antes, arquitecturas que rechazan el cambio, o son incapaces de proponer transformaciones. Arquitecturas que cayeron inevitablemente en la obsolescencia.

3. Construir la periferia

Proveniente de Mendoza, el arquitecto argentino Juanma Filice, presentó la obra que realiza su oficina, A4estudio, marcando la diferencia entre los escenarios urbanos europeos y los latinoamericanos. Ciudades compactas, regulares y ordenadas, que crecen y se consolidan en la dotación de infraestructura y equipamiento, se anteponen a los extensos centros urbanos de Latinoamérica, en los que poblaciones en aumento conviven en territorios de escasa infraestructura. Con periferias que crecen indiscriminadamente y que modifican constantemente el paisaje natural y el construido, van dejando extensiones sin intervención planificada que necesariamente surgen como espacios de reflexión y operación de los arquitectos en América Latina.

Juanma Filice. Image © Juan Rodríguez

En un contexto similar, de producción arquitectónica alejada de los centros urbanos, Anna y Eugeni Bach presentaron su trabajo de pequeña escala construido en el espacio rural español. El enfrentarse al paisaje vasto debiera ser una invitación al trabajo creativo libre de limitantes vinculadas a las preexistencias construidas. Sin embargo, el ideal de preservar un supuesto “aire rústico” ha instalado una serie de normativas que hacen referencia a aspectos como el tipo de cubierta o los materiales a utilizar, con la finalidad de que las nuevas edificaciones se asimilen al aspecto de las ya existentes. Con astucia, Anna y Eugeni Bach ha podido entregar respuestas más contemporáneas, sin embargo, insisten en que el intento de reproducción de una estética rural que corresponde a una manera de habitar y construir pasadas, coartan el desarrollo de una arquitectura coherente con nuestros tiempos.

© Jordi Bernardó

4. La arquitectura y su contexto

No cabe duda de que la ciudad y la arquitectura forman un todo inseparable y esta experiencia cotidiana es la base de nuestro trabajo como arquitectos. El arquitecto portugués Ricardo Carvalho ve en la arquitectura una forma de pensar que surge naturalmente de la síntesis de lo banal y lo extraordinario y muchos de los edificios que más nos interesan poseen ese carácter indeterminado. Las fuerzas que construyen la ciudad son controladas por la arquitectura en su mayor parte. A veces un sólo edificio emana las fortalezas simbólicas de una ciudad y, a la inversa, una ciudad casi siempre se define por un entorno que es imposible de traducir en una sola obra.

© Juan Rodríguez

Esta habilidad que posee la arquitectura de asociarse simultáneamente con diferentes lecturas del contexto en el que se sitúa, la hace inestable. Nunca se mantiene fija ya que está constantemente re-leyendo su contexto o produciendo lecturas alternativas de él. Al respecto, La arquitecta suiza, Inès Lamunière, de dl-a designlab-architecture, entiende el programa, la forma, la construcción, y el contexto engranados físicamente en un intrincado proceso de una metrópolis en constante cambio y de materialidades difusas.

Para Andrea Simich, este fenómeno es la traducción arquitectónica del proceso propio de la técnica del collage: rasgar, empalmar, rayar, desdibujar, romper. Una estrategia de combinatorias que resuelve o valoriza los fragmentos adyacentes, construyendo en ocasiones nuevas formas, pero siempre en referencia a lo existente. La construcción de la ciudad, entendida como un sistema de collage, argumenta que el objeto encontrado, el fragmento preexistente, puede participar activamente en la proyectación de futuras arquitecturas y la definición e interpretación del contexto ofrecerá una mirada respecto a cómo el proyecto se alineará o asociará a él. Esto sugiere una apropiación de múltiples artefactos como participantes activos de cualquier nueva construcción, que inevitablemente, generará relaciones con su contexto.

Cortesía de Andrea Simich

Para Simich, así como no puede existir la construcción aislada de un trabajo, este sistema de capas y constantes diálogos entre el objeto nuevo y su contexto no puede completarse o concluirse. Justamente, es en este desorden inevitable, que descansan las principales riquezas de nuestras ciudades; la colección de arquitecturas, texturas, programas e historia.

Las conclusiones que emergen de la discusión del Campus Ultzama 2015 son tan diversas como las visiones traídas por cada uno de sus participantes. Justamente, el trabajo del arquitecto es hacer dialogar su postura con otras ya existentes para ir completando un paisaje que está en constante cambio. Como planteara Ricardo Bak Gordon, la ciudad es un verdadero palimpsesto. Un borrador, que se escribe constantemente sobre sí mismo. De este conjunto de capas entrelazadas, surgen múltiples interpretaciones y la oportunidad latente de ser apropiada por diversos actores, en un escenario que traspasa los límites físicos y que el arquitecto deberá ser capaz de leer con atención antes de decidir las siguientes líneas que trazará.

En un debate que seguirá en desarrollo, queremos invitarlos a aportar con sus ideas y reflexiones al tema de "Construir lo Construido":

¿Debemos pensar en una arquitectura que, renunciando al protagonismo de lo nuevo, sepa aprovechar lo existente tanto en términos de ciudad como de construcción? ¿Hasta qué punto podemos aprovechar lo existente y cuando es necesario eliminar las estructuras obsoletas?

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Pola Mora. "De Carnavales y Collages: “Construir lo construido” en el Campus Ultzama 2015 " 22 jun 2015. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/768950/de-carnavales-y-collages-construir-lo-construido-en-el-campus-ultzama-2015> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.